domingo, 5 de julio de 2015

ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».


CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS
LOS PODEMOS CLASIFICAR EN VARIOS TIPOS. EXISTEN MUCHÍSIMAS CLASIFICACIONES Y AQUÍ VAMOS A ESTUDIAR LOS MÁS IMPORTANTES. AQUÍ INCLUIMOS LAS QUE CONSIDERAMOS COMO IMPRESCINDIBLES

ECOSISTEMAS TERRESTRES.
  1. BOSQUE TEMPLADO
  2. SELVA (BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL)
  3. SABANA
  4. PRADERAS
  5. DESIERTO CÁLIDO
  6. TUNDRA
  7. TAIGA
  8. DESIERTO POLAR

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
  1. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
  2. ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA

ECOSISTEMAS MODIFICADOS POR EL HOMBRE
    1. URBANIZADOS
    2. CULTIVOS
    3. OTROS

TAXONOMIA

es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la "teoría y práctica de clasificar organismos" La clasificación que aquí se expone tiene que ser congruente con el árbol filogenético mientras se disponga de éste, en ella, los organismos se agrupan en taxones mutuamente excluyentes a su vez agrupados en taxones de rango más alto también mutuamente excluyentes, de forma que todos los organismos pertenecen a uno y sólo un taxón de cada rango o "categoría taxonómica".
La taxonomía biológica es aquí tratada como una subdisciplina de la biología sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva.
La mayoría de los especialistas ve las especies, a las que ubican en taxones en el rango o categoría taxonómica del mismo nombre, como una realidad objetiva, siendo los diferentes conceptos de especie diferentes conceptualizaciones de las propiedades emergentes que pueden utilizarse como aproximaciones para delimitarlas. La especie agrupa las poblaciones que evolucionan como un linaje independiente y suele ser la categoría taxonómica más importante en la clasificación.
La descripción de las especies ofrece los caracteres diagnósticos que forman parte de las herramientas para la determinación o identificación de especímenes. Teniendo en cuenta que sólo el 10% de las especies del planeta está descripto, y que esas delimitaciones son hipótesis con diferentes grados de robustez, la determinación funciona recursivamente con la descripción y delimitación de especies en el área llamada alfa-taxonomía o taxonomía descriptiva. Uno de los problemas actuales de la taxonomía descriptiva es la discrepancia entre los investigadores acerca de qué concepto de especie es el más adecuado para delimitarlas, diferencia teórica que es otra fuente de inestabilidad en la clasificación.
Si bien la alfa-taxonomía también tiene que lidiar con los géneros (taxones que agrupan especies en el rango inmediato superior) para delimitarlas, se suele definir a la beta-taxonomía como la que agrupa las especies descriptas en taxones de rango sucesivamente más alto. Por razones históricas los rangos que siguen al género son familia, orden, clase, filo y reino. Esta taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de las especies descriptas, esto es, una vez que están resueltos los clados y otros cambios evolutivos que pueden no haberse dado en forma de cladogénesis. En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que esta clasificación debe ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los linajes, ya que sólo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la biología, pero hay escuelas dentro de la biología sistemática que definen con matices diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida. El objetivo de la clasificación en el que coinciden es que los taxones deben ser tanto informativos (de forma de poder realizar identificaciones) como predictivos, dos metas a veces contrapuestas.

CRIPTOZOOLOGIA

Criptozoología

Es el estudio y búsqueda de hipotéticos animales que se cree que existen (se los denomina "crípticos") y que estarían quedando fuera de los catálogos de zoología contemporánea. Su objetivo es la búsqueda de supuestos animales considerados extintos o desconocidos para la ciencia, en algunos casos teniendo orígenes de la mitología y el folclore. La criptozoología ha recibido poca consideración por la comunidad científica y el escépticismo científico, quienes la consideran una pseudociencia.


La criptozoología, desde un punto de vista bastante objetivo, aunque sin entrar a considerar el estudio de animales desconocidos a la ciencia y sin considerar tampoco las consideraciones de los más fanáticos, es un fenómeno cultural relevante en los medios de comunicación y la cultura de masas, que tiene un seguimiento menor que muchos deportes considerados espectáculos públicos, pero similar al fenómeno Ovni, con el que en algunos casos se relaciona. Genera un mercado de importancia económica, que en determinados casos es el principal impulsor del turismo local y rural, relacionado con el medio natural. El fenómeno-mito, vinculado ahora a los medios de comunicación, está extendiéndose a supuestos avistamientos de animales escapados, con características más o menos fantásticas y que ocupan intermitentemente a los medios de comunicación masiva. Sus características son muy variables, desde pequeños gusanos y artrópodos a grandes vertebrados, y desde animales extinguidos que "prueban" su existencia (supuestos ataques de predadores: lobos, cocodrilos, osos, buitres, jaguares, etc.) a fauna exótica, extraterrestre, mutante o creada en laboratorio escapada de centros de investigación o cría.


Las personas que se dedican al e investigación de la criptozoología se hacen llamar criptozoólogos, mientras que las criaturas en cuestión son llamadas críptidos.
En la criptozoología, se presume la existencia real de los críptidos, ya que algunas de las características que presentarían estos animales hacen creer que existen posibilidades de que estas criaturas existan.
La criptozoología igualmente se dedica al estudio de presuntos animales desconocidos, los cuales poseen una gran lista de reportes a través del tiempo, y que en algunos casos son reportados por algunos supuestos testigos que informaron avistamientos ocasionales entregando una descripción coincidente con las características de animales extintos.




martes, 30 de junio de 2015

ETOLOGIA

LA ETOLOGIA es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia elcomportamiento de los animales en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue de laconductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio.


Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos y estudian las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo en un ambiente determinado. Su objeto de estudio es el comportamiento animal en su interacción con el medio. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana.


Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata oaprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como laagresividad, el apareamiento, el desarrollo delcomportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular.

sábado, 27 de junio de 2015

CIENCIAS DE LA TIERRA

Las ciencias de la Tierra o geociencias son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra. Forman también parte de las ciencias planetarias, las cuales se ocupan del estudio de los planetas del Sistema Solar.

Particularidades respecto a otras ciencias

Las ciencias de la Tierra abarcan el estudio temporal y espacial del planeta desde un punto de vista físico, incluyendo su interacción con los seres vivos. Las variadas escalas espacio-temporales de la estructura y la historia de la Tierra hacen que los procesos que en ella tienen lugar sean resultado de una compleja interacción entre procesos de distintas escalas espaciales (desde el milímetro hasta los miles de kilómetros) y escalas temporales que abarcan desde las centésimas de segundo hasta los miles de millones de años. Un ejemplo de esta complejidad es el distinto comportamiento mecánico que algunas rocas tienen en función de los procesos que se estudien: mientras las rocas que componen el manto superior responden elásticamente al paso de las ondas sísmicas (con periodos típicos de fracciones de segundo), responden como un fluido en las escalas de tiempo de la tectónica de placas. Otro ejemplo del amplio abanico de escalas temporales es el cambio climático, que se produce en periodos de entre millones de años a unos pocos años, donde se confunde con las escalas propias del cambio meteorológico.
Como el objeto de estudio (la Tierra) no es manipulable y la obtención de datos directos es limitada, las técnicas de simulación análoga o computacional son de mucha utilidad




.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixQ5WIWyU7vBHDH6HQOcbE1KyO-7hi91gQnV7U9LiTGoR0JLVR_suNaxysvoTFFT2YILxAoo3OQgPXEZxalS7jPsAWe4hnp2kuiWCYefr7IrgmKYWynXs-OrUw5aLrGaYT4UJInNPpIauh/s1600/evolucion-vida.gif